sábado, 12 de noviembre de 2011

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE

I UNIDAD: FUNDAMENTOS DE LA PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

1.1.CONCEPTO DE APRENDIZAJE
Aprendizaje, maduración y desarrollo
Antes de comenzar con cualquier desarrollo teórico, es importante hacer claridad sobre algunos conceptos de utilidad en el futuro. Por una parte se entiende la maduración como el desarrollo de patrones comportamentales preconfigurados biológicamente y que tienen lugar de acuerdo al avance en la edad cronológica del individuo. Por otro lado aparece el concepto de desarrollo como el conjunto de patrones biológicos y medioambientales de crecimiento y cambio durante la vida. Esto permitirá establecer, en el futuro, las relaciones que sean pertinentes con respecto al concepto de aprendizaje.

El AprendizajeExiste una cierta variedad de definiciones en torno al concepto de aprendizaje, pero buscando un punto intermedio se define, en general, como una modificación en el comportamiento resultado de la experiencia.Algunas otras definiciones ilustran distintas concepciones del término aprendizaje, tanto desde el punto de vista teórico como práctico (biológico):"Consideramos que aprendizaje es cualquier cambio sistemático de la conducta, sea o no adaptativo, conveniente para ciertos propósitos, o que esté de acuerdo con algún otro criterio semejante". (Bush y Mosteller, 1955)"El aprendizaje es una modificación en incremento de la conducta más o menos permanente, que es resultado de la actividad, del entrenamiento especial o de la observación". (Munn, 1955)"Podemos definir el aprendizaje diciendo que es el proceso que se manifiesta en cambios adaptativos de la conducta individual a resultado de la experiencia". (Thorpe, 1956)"Aprendizaje es el proceso de formación de circuitos nerviosos relativamente permanentes a través de la actividad simultánea de los elementos del circuito que va a establecerse; tal actividad se refiere a un cambio en la naturaleza de las estructuras de la célula, a través del crecimiento, de tal manera que se facilite la activación del circuito entero cuando un elemento componente es excitado o activado". (Bugelski, 1956)Diferencias y relaciones
De acuerdo a las definiciones anteriores, resaltan algunas diferencias notorias. Por una parte, la maduración es un proceso cuya ocurrencia es resultado de la información genética y sobre el cual el individuo conscientemente no tiene ninguna influencia (salvo que biológicamente se produzca algún tipo de alteración), a diferencia del desarrollo que se encuentra estrechamente ligado con patrones cognitivos, medioambientales y sociales del individuo. De ahí que éste sea un proceso diferenciado y dependiente de una suma de variables más complejas, a diferencia de la maduración que es un tanto más predecible. De lo anterior se desprende una relación existente entre el aprendizaje y el desarrollo: Los patrones de crecimiento y cambio cognitivo pueden ser aprendidos de acuerdo a la presencia de un conjunto de influencias: la moral, las costumbres, la alimentación, el sistema educativo, las condiciones medioambientales (disponibilidad de recursos, adaptación al medio, relaciones con el medio, etc.), las relaciones económicas, etc.; esto, como un todo, configura un marco de referencia para el proceso de desarrollo de un individuo.
1.2. LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE
El aprendizaje es un cambio relativamente permanente de la conducta que cabe explicar en términos de experiencia o práctica. Los cambios conductuales debido a factores tales como las drogas, la fatiga y la sensibilidad no se consideran aprendizaje, ya que suelen ser temporales o producen como resultado de alguna causa diferente de la experiencia o de la práctica. El aprendizaje tiene lugar en el sujeto y después se manifiesta con frecuencia en conductas observables. No es posible observar directamente como y cuando aprendemos algo, pero si apreciar nuestra conducta manifiesta durante el proceso de aprendizaje. La conducta que puede observarse y registrarse se denomina ejecución. A veces hay diferencias considerables entre el aprendizaje y la ejecución. Estas diferencia pueden deberse a factores tales como la enfermedad, la falta de tiempo, la fatiga, el mal humor, la ausencia de motivación o la incapacidad para concentrarse. Un estimulo es un acontecimiento u objeto que debe percibirse o experimentarse mediante el uso de alguno o varios de los cinco sentidos. Los conductistas o lo psicólogos que estudian estos fenómenos, han elaborado teorías estimulo-respuesta, que explican el aprendizaje humano o la ausencia de aprendizaje en función de las reacciones o respuestas de una persona a los estímulos, Creen que el desarrollo de respuestas a estímulos se efectúa mediante dos procesos: el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. El propósito principal de la educación, sea esta formal o no formal, no es enseñar a los estudiantes una materia, sino ayudarles a aprenderla. Enseñar no tiene sentido si los estudiantes no aprenden.
La pregunta a formular en esta etapa es: ¿qué entendemos por aprendizaje?
Aprender es una actividad que llevamos a cabo constantemente. Aprendemos de manera natural y sin ninguna ayuda. Aprender forma parte de la manera de enfrentar los cambios. Con anterioridad observamos que se puede aprender de manera informal. Buena parte de nuestro aprendizaje es espontáneo, es decir, el llamado 'aprendizaje incidental'. Pero mucho de nuestro aprendizaje es hecho a propósito - a menudo somos nosotros quienes planeamos nuestro propio aprendizaje. Esto significa que podemos elaborar estrategias que pueden contribuir a que aprendamos mejor y permanentemente.
Aprendizaje basado en las necesidades
Casi todo el aprendizaje de índole intencional surge a raíz de nuestra deseo de aprender sentimos que necesitamos aprender algo y nos lanzamos a satisfacer esa necesidad. El aprendizaje se lleva a cabo dentro del sujeto y se convierte en una adquisición personal que forma parte esencial de su desarrollo, dado que es siempre la persona en su integridad la que aprende. El aprendizaje se lleva a cabo cuando un individuo siente la necesidad de él, realiza el esfuerzo para satisfacer esa necesidad, y experimenta satisfacción al ver los resultados de su esfuerzo. (Leagan, 1970 páginas 33-34). Aprender forma parte de nuestro constante desarrollo personal, así como de nuestro crecimiento y madurez, forma parte del diseño que van conformando los cambios en nuestra vida. El aprendizaje nace a raíz de una necesidad concreta, por ejemplo, el pedido de mano o el nacimiento de un niño. Aprender es parte de nuestra manera de vivir y surge a partir de ella; no se trata de algo excepcional como la escolaridad.
Conducta y aprendizaje
El aprendizaje siempre es una actividad interna que los individuos realizan por sí mismos. Sin embargo los cambios internos siempre suelen reflejarse externamente a través de un comportamiento nuevo. El propósito último de nuestro aprendizaje intencional es cambiar nuestra manera de enfrentar las situaciones, para hacer mejor las cosas. A veces el aprendizaje surge a partir de un interés, y esto no siempre conduce a cambios de conducta. Sin embargo, aún en estos casos, el aprendizaje realizado suele manifestarse de alguna manera.
Entonces, el aprendizaje es un proceso para realizar cambios en uno mismo. Los cambios provocados por el aprendizaje deben ser más o menos permanentes; los cambios temporales no constituirán un aprendizaje verdadero.
Lo que resulta evidente, es que se requieren cambios en los cuatro ámbitos del aprendizaje para lograr cambios de conducta efectivos. La capacitación sin la comprensión lleva a la realización mecánica de las tareas, mientras que el aprendizaje para el verdadero desarrollo requiere, como mínimo, cambios de conocimiento, aptitudes y actitudes.
EL PROCESO DE APRENDIZAJE
La pregunta que debería formularse a sí mismo en esta etapa es: ¿”cómo se realiza el aprendizaje"?
Consideraciones generales:
Aprender es un acto
Lo primero que habría que decir es que aprender es un acto, un proceso activo. Actualmente se considera que aprender no significa recibir pasivamente el conocimiento de otra persona. Aprender equivale a efectuar una búsqueda activa para resolver un problema o para satisfacer alguna necesidad. De todas las experiencias que nos rodean cada día, 'aprendemos' lo que necesitamos, lo que nos interesa, lo que consideramos concierne a nuestra situación. Todo el resto, lo ignoramos.
Esto significa que es el estudiante quien aprende por sí mismo. Ella/él es el único que puede aprender. Un maestro no puede 'enseñar' al estudiante; un maestro sólo puede contribuir a que el estudiante aprenda. Sólo quien aprende puede poner en marcha los cambios aportados por el aprendizaje dentro de sí mismo. Nadie puede forzar a un estudiante a aprender - excepto a través del condicionamiento. Todo el aprendizaje real es voluntario y activo.
Memorizar
Este aspecto saca a colación el asunto del aprendizaje y la memorización, (lo que a menudo se denomina aprender de memoria). Memorizar es una de esas aptitudes o estrategias mencionadas anteriormente; es una manera de cambiar el conocimiento. Pero la memoria sólo podrá ser usada si y cuando los estudiantes lo deseen, por ejemplo: si son motivados para aprender de esta manera. Algunas personas poseen una memoria mucho mejor que la de otras; les resulta relativamente fácil separar, almacenar y recordar. Para otras esto puede resultar más difícil. Los sistemas de educación y capacitación que existen actualmente tienden a premiar a aquellos que tienen buena memoria e incentivan para que esta sea cada vez mejor; sin embargo aquellos que, sin ser responsables de ello, poseen una memoria menos capaz, terminan siendo penalizados.
Diferencias de aprendizaje
Este aspecto pone de relieve la diversidad que caracteriza a la actividad de aprender. Todos tenemos distintas habilidades para aprender. Y ninguno de nosotros aprende de la misma manera. Los sistemas de educación y capacitación a menudo están fundamentados a partir de la suposición de que todos aprendemos de una sola manera y todos al mismo tiempo. Esto no es cierto. Todos aprendemos de maneras distintas, se trate de conocimiento, aptitudes, actitudes, al igual que todos somos distintos en otros campos.
El conocimiento
Este suele adquirirse a través de los demás, tanto a nivel personal, como a través de libros o imágenes. Buena parte del conocimiento nuevo se obtiene experimentando y equivocándose o a través de experiencias reflejas. De la misma manera, la experiencia puede poner en tela de juicio el conocimiento existente y cambiarlo.
Existe prácticamente un consenso generalizado sobre el hecho de que el conocimiento puede ser adquirido a través de otra persona, pero no puede ser simplemente transferido de una persona a otra.
Aprender no significa encontrar lo que otros ya sabían, sino resolver nuestros propios problemas, según nuestros propósitos, cuestionando, reflexionando y ensayando hasta que la solución forme parte de nuestra vida. (Charles Handy, citado in Ball 1991)
No es posible alcanzar el desarrollo... con el pensamiento y conocimiento de terceros... el conocimiento no puede ser transferido sólo puede ser memorizado para ser aplicado mecánicamente, pero el aprendizaje siempre es un acto de búsqueda personal y descubrimiento. En esta búsqueda y descubrimiento, se puede recibir el estímulo y la ayuda pero no el aprendizaje. (Md Anisur Rahman 1993)
Estas afirmaciones parecen contradecir el sentido común, dado que a diario observamos que el conocimiento, aparentemente, se transfiere de una persona a la otra. Sin embargo entendemos, cada vez más, que en las distintas disciplinas el conocimiento se 'crea' en quien aprende, en lugar de ser simplemente aceptado a partir de un maestro u otra fuente.
Esto implica que, a diferencia de animar a los estudiantes a 'lograr' el aprendizaje por sí mismos, 'decir' nociones al estudiante resulta ser la manera menos efectiva de propiciar el aprendizaje, inclusive en el área del conocimiento. A fin de adquirir nuevo conocimiento, los estudiantes necesitan buscarlo y encontrarlo por sí mismos para resolver sus propios problemas.
Comprensión
Con frecuencia, este proceso se lleva a cabo poniendo en práctica el conocimiento y reflexionando de manera crítica sobre la experiencia realizada. Cualquier plan de estudios que se proponga desarrollar la comprensión, el aprendizaje y la reflexión crítica conllevará, en buena parte, la creación de oportunidades para actuar y experimentar.
Para aprender o entender algo nuevo se necesita reflexionar intensamente. No se trata de un proceso fácil o rápido como adquirir conocimiento. A veces el análisis de las relaciones entre distintos elementos, así como la determinación de las causas y efectos, la creación de modelos inteligibles, la construcción de las reflexiones (que a menudo se manifiestan repentinamente cuando todas las piezas coinciden), son actividades que requieren tiempo y circunstancias libres de distracciones. Buena parte de esta comprensión provendrá de lo que suele llamarse 'búsqueda de significado', una necesidad que, a decir de muchos autores, a menudo se encuentra profundamente escondida en la mayoría de las personas.
Aptitudes
También las aptitudes se desarrollan de manera similar, es decir a través de actividades realizadas por el sujeto mismo, y no a través de demostraciones hechas por terceros. No se aprende a nadar asistiendo a una cátedra sobre la natación, u observando a alguien mientras nada. Asimismo sucede con las demás destrezas, sean estas mentales o motoras.
Esto es particularmente cierto cuando se trata de desarrollar aptitudes para el aprendizaje. Para desarrollar cualquier aptitud se requiere la práctica. Pero dado que cada uno de nosotros aprende de manera distinta, si el docente/capacitador utiliza pocas estrategias de enseñanza /aprendizaje, ignorando las demás, sólo estas se irán reforzando, mientras que las menos utilizadas se irán debilitando.
Desarrollo de actitudes
Como ya observamos, las actividades en este ámbito son más difíciles de propiciar. La manera en que se aprenden las actitudes es muy incierta. Las actitudes surgen a raíz de nuestras experiencias, sobre todo a partir de la interacción con otras personas, especialmente aquellas que consideramos nuestros pares (esta es una actitud en sí). Todos tenemos un referente individual o colectivo que nutre nuestras opiniones y escogencias. Asimismo, lo que nos sucede o lo que logramos, incide en nuestras actitudes. Las formas en que estas influencias interactúan entre sí y con nuestra conciencia de identidad personal, son de índole estrictamente individual y probablemente inciertas. Aún falta mucho por investigar acerca de la manera en que las actitudes se desarrollan y cambian.
'Reflexión crítica sobre la experiencia y acción’'
La experiencia es la médula de todo aprendizaje. Muchos autores subrayan cuan importante es para el aprendizaje la herramienta de la 'reflexión crítica sobre la experiencia'. Los cambios en materia de conocimiento, de aptitudes y actitudes se verifican en las personas, a través de un examen de sus experiencias, a la luz de otros factores con ellas relacionados. Sucesivamente, esta reflexión se transforma en conclusiones sobre la experiencia realizada, llevando luego a la decisión de actuar de manera distinta. La reflexión crítica sobre las prácticas agrícolas actuales, a través de un proceso de búsqueda y elección, y a la luz del conocimiento recién adquirido, o las experiencias de otros agricultores, cuando esto se combina con la acción basada en dichas reflexiones, desemboca en el aprendizaje. Esta acción se convertirá en nueva experiencia, que en sí misma depende de nueva reflexión crítica comprendida dentro de un "ciclo de aprendizaje”.
LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
Los procesos de aprendizaje son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos educativos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previas. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: una vertiente personal y otra social.
En general, para que se puedan realizar aprendizajes son necesarios tres factores básicos:
- Inteligencia y otras capacidades, y conocimientos previos (poder aprender): para aprender nuevas cosas hay que estar en condiciones de hacerlo, se debe disponer de las capacidades cognitivas necesarias para ello (atención, proceso...) y de los conocimientos previos imprescindibles para construir sobre ellos los nuevos aprendizajes
-Experiencia (saber aprender): los nuevos aprendizajes se van construyendo a partir de los aprendizajes anteriores y requieren ciertos hábitos y la utilización de determinadas técnicas de estudio:
- Instrumentales básicas: observación, lectura, escritura...
- Repetitivas (memorizando): copiar, recitar, adquisición de habilidades de procedimiento…
- De comprensión: vocabulario, estructuras sintácticas...
- Elaborativas (relacionando la nueva información con la anterior): subrayar, completar frases, resumir, esquematizar, elaborar diagramas y mapas conceptuales, seleccionar, organizar…
- Exploratorias: explorar, experimentar...
- De aplicación de conocimientos a nuevas situaciones, creación
- Regulativas (metacognición): analizando y reflexionando sobre los propios procesos cognitivos
- Motivación (querer aprender): para que una persona realice un determinado aprendizaje es necesario que movilice y dirija en una dirección determinada energía para que las neuronas realicen nuevas conexiones entre ellas.
La motivación dependerá de múltiples factores personales (personalidad, fuerza de voluntad...), familiares, sociales y del contexto en el que se realiza el estudio (métodos de enseñanza, profesorado...)
Todo aprendizaje supone una modificación en las estructuras cognitivas de los aprendices o en sus esquemas de conocimiento y, se consigue mediante la realización de determinadas operaciones cognitivas. No obstante, a lo largo del tiempo se han presentado diversas concepciones sobre la manera en la que se producen los aprendizajes y sobre los roles que deben adoptar los estudiantes en estos procesos.
Operaciones mentales que se realizan en los procesos de aprendizaje:
Durante los procesos de aprendizaje, los estudiantes en sus actividades realizan múltiples operaciones cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de sus esquemas de conocimiento, entre ellas destacamos las siguientes:
- Receptivas:
- Percibir / Observar /Leer / Identificar
- Retentivas:
- Memorizar / Recordar (recuperar, evocar)
- Reflexivas:
- Analizar / Sintetizar/Comparar / Relacionar /Ordenar / Clasificar /Calcular/
Aplicar procedimientos/ Comprender / Conceptualizar /Interpretar / Inferir/ Planificar /Elaborar hipótesis / Resolver problemas/ Criticar / Evaluar
- Creativas:
Extrapolar / Transferir / Predecir/ Imaginar / Crear

- Expresivas simbólicas:
- Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar/ Usar lenguajes (oral, escrito, plástico, musical)
- Expresivas prácticas:
- Aplicar/ Usar herramientas


1.3.PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE Y SU APLICACIÓN

PRINCIPIOS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE:
El principio de la personalidad. Viene determinado por las características personales de cada individuo, las cualidades, inteligencia y facultades especiales.
El Principio del Sentido. Debemos tener en cuenta que el alumno aprende más y de una manera más fácil aquellos contenidos que tienen mayor sentido para él.
El Principio de Repetición. Consideramos que la repetición es necesaria para fijar una conducta recién adquirida y de esta manera evitaremos el olvido.
El Principio de Éxito o Fracaso. Consideramos el éxito imprescindible para que el alumno realice nuevos aprendizajes. Los pequeños éxitos que el alumno va adquiriendo provocan ánimo para continuar esforzándose hasta llegar a alcanzar los objetivos finales.
La Motivación Intrínseca. El alumno que posee motivación intrínseca tiene iniciativa propia, es decir, el alumno quiere aprender porque le gusta, ese interés por aprender le llevará al éxito.
El Principio del Concepto de Sí mismo. Si el alumno dispone de un concepto positivo de sí mismo, se sentirá con capacidad para seguir aprendiendo.
Todo aprendizaje es un proceso. A lo largo de ese proceso debemos tener presentes los principios mencionados y debemos fijarnos en que el alumno poco a poco vaya adquiriendo confianza en sí mismo y desarrolle una motivación intrínseca que le acerque al éxito.

1.4.APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

El Proceso Enseñanza-Aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del estudiante.
La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial: enseñar es señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce.
Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); El que puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues una disposición por parte de alumno y profesor.
Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender (elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos (medios).
Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y culturales (contexto).
La figura esquematiza el proceso enseñanza-aprendizaje detallando el papel de los elementos básicos.



De acuerdo con lo expuesto, podemos considerar que el proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un contexto.
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.

1. Enseñanza
La esencia de la enseñanza está en la transmisión de información mediante la comunicación directa o apoyada en la utilización de medios auxiliares, de mayor o menor grado de complejidad y costo. Tiene como objetivo lograr que en los individuos quede, como huella de tales acciones combinadas, un reflejo de la realidad objetiva de su mundo circundante que, en forma de conocimiento del mismo, habilidades y capacidades, lo faculten y, por lo tanto, le permitan enfrentar situaciones nuevas de manera adaptativa, de apropiación y creadora de la situación particular aparecida en su entorno. El proceso de enseñanza consiste, fundamentalmente, en un conjunto de transformaciones sistemáticas de los fenómenos en general, sometidos éstos a una serie de cambios graduales cuyas etapas se producen y suceden en orden ascendente, de aquí que se la deba considerar como un proceso progresivo y en constante movimiento, con un desarrollo dinámico en su transformación continua. Como consecuencia del proceso de enseñanza tiene lugar cambios sucesivos e ininterrumpidos en la actividad cognoscitiva del individuo (alumno) con la participación de la ayuda del maestro o profesor en su labor conductora u orientadora hacia el dominio de los conocimientos, de las habilidades, los hábitos y conductas acordes con su concepción científica del mundo, que lo llevaran en su práctica existencia a un enfoque consecuente de la realidad material y social, todo lo cual implica necesariamente la transformación escalonada, paso a paso, de los procesos y características psicológicas que identifican al individuo como personalidad.

2. AprendizajeAl aprendizaje se le puede considerar como un proceso de naturaleza extremadamente compleja caracterizado por la adquisición de un nuevo conocimiento, habilidad o capacidad, debiéndose aclarar que para que tal proceso pueda ser considerado realmente como aprendizaje, en lugar de una simple huella o retención pasajera de la misma, debe ser susceptible de manifestarse en un tiempo futuro y contribuir, además, a la solución de situaciones concretas, incluso diferentes en su esencia a las que motivaron inicialmente el desarrollo del conocimiento, habilidad o capacidad. El aprendizaje, si bien es un proceso, también resulta un producto por cuanto son, precisamente, los productos los que atestiguan, de manera concreta, los procesos. Aprender, para algunos, no es más que concretar un proceso activo de construcción que lleva a cabo en su interior el sujeto que aprende (teorías constructivistas) No debe olvidarse que la mente del educando, su sustrato material neuronal, no se comporta solo como un sistema de fotocopiado humano que sólo reproduce en forma mecánica, más o menos exacta y de forma instantánea, los aspectos de la realidad objetiva que se introducen en el referido soporte receptor neuronal. El individuo ante tal influjo del entorno, de la realidad objetiva, no copia simplemente sino también transforma la realidad de lo que refleja, o lo que es lo mismo, construye algo propio y personal con los datos que la antes mencionada realidad objetiva le entrega, debiéndose advertir sobre la posibilidad de que si la forma en que se produce la transmisión de las esencialidades reales resultan interferidas de manera adversa o debido al hecho de que el propio educando no pone, por parte de sí, interés o voluntad, que equivale a decir la atención y concentración necesarias, sólo se alcanzaran aprendizajes frágiles y de corta duración. Asimismo, en el aprendizaje de algo influye, de manera importante, el significado que lo que se aprende tiene para el individuo en cuestión, pudiéndose hacer una distinción entre el llamado significado lógico y el significado psicológico de los aprendizajes; por muy relevante que sea en sí mismo un contenido de aprendizaje, es necesario que la persona lo trabaje, lo construya y, al mismo tiempo, le asigne un determinado grado de significación subjetiva para que se plasme o concrete, un aprendizaje significativo que equivale a decir, se produzca una real asimilación, adquisición y retención del conocimiento ofrecido. El aprendizaje se puede considerar igualmente como el producto o fruto de una interacción social y desde este punto de vista es, intrínsecamente, un proceso social, tanto por sus contenidos como por las formas en que se genera. El sujeto aprende de los otros y con los otros; en esa interacción desarrolla su inteligencia práctica y la de tipo reflexivo, construyendo e internalizando nuevos conocimientos o representaciones mentales a lo largo de toda su vida, de manera tal que los primeros favorecen la adquisición de otros y así sucesivamente, de aquí que el aprendizaje pueda ser considerado como un producto y resultado de la educación y no un simple prerrequisito para que ella pueda generar aprendizajes: la educación devendrá, entonces, el hilo conductor, el comando del desarrollo. El aprendizaje, por su esencia y naturaleza, no puede ser reducido y mucho menos explicarse en base de lo planteado por las llamadas corrientes conductistas o asociacionistas y las cognitivas. No puede ser concebido como un proceso de simple asociación mecánica entre los estímulos aplicados y las respuestas provocadas por estos, determinadas tan solo por las condiciones externas imperantes, ignorándose todas aquellas intervenciones, realmente mediadoras y moduladoras, de las numerosas variables inherentes a la estructura interna, principalmente del subsistema nervioso central del sujeto cognoscente, que aprende. No es simplemente la conexión entre el estímulo y la respuesta, la respuesta condicionada, el hábito es, además de esto, lo que resulta de la interacción del propio individuo que se apropia del conocimiento de determinado aspecto de la realidad objetiva, con su entorno físico, químico, biológico y, de manera particularmente importante del componente social de éste. No es sólo el comportamiento y el aprendizaje una mera consecuencia de los estímulos ambientales incidentes sino también el fruto del reflejo de los mismos por una estructura material neuronal que resulta preparada o preacondicionada por factores tales como el estado emocional y los intereses o motivaciones particulares. Se insiste, una vez más, que el aprendizaje emerge o resulta una consecuencia de la interacción, en un tiempo y en un espacio concretos, de todos los factores que muy bien pudiéramos llamar causales o determinantes del mismo, de manera dialéctica y necesaria. La cognición es una condición y consecuencia del aprendizaje: no se conoce la realidad objetiva ni se puede influir sobre ella sin antes haberla aprendido, sobre todo, las leyes y principios que mueven su transformación evolutiva espacio-temporal. Es importante recalcar o insistir en el hecho de que las características y particularidades perceptivas del problema enfrentado devienen condiciones necesarias para su aprendizaje, recreación y solución; que en la adquisición de cualquier conocimiento, la organización de la estructura del sistema informativo que conlleven a él, resulta igualmente de particular trascendencia para alcanzar tal propósito u objetivo, a sabiendas de que todo aprendizaje que esta unido o relacionado con una consciente y consecuente comprensión sobre aquello que se aprende es más duradero, máxime si en el proceso cognitivo también aparece, con su función reguladora y facilitadora, una retroalimentación correcta que, en definitiva, va ha influir en la determinación de un aprendizaje también correcto en un tiempo menor, sobre todo si se articula debidamente con los propósitos, objetivos y motivaciones propuestos por el individuo que aprende.


1.5. APRENDIZAJE Y ÉTICA PROFESIONAL

El psicopedagogo, como profesional de la educación y asesor directo del proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser capaz de regirse por principios y normas que modelen su conducta profesional en la comunidad, la institución educativa y la familia, además de distinguirse por su sensibilidad humana y portador de los más genuinos modos de actuación profesional.
Estas razones justifican la necesidad de potenciar la ética profesional del psicopedagogo desde su formación general, se impone la necesidad de hacerlos consientes de cuáles serán sus deberes y derechos al ejercer su profesión. El presente trabajo reflexiona acerca de las cuestiones que se deben tener en cuenta para trabajar la ética pedagógica en el psicopedagogo.
La ética como disciplina filosófica se define como la ciencia acerca de la moral.
Esta posee diferentes vertientes entre las que se encuentra la ética normativa que investiga el tema de lo correcto y lo incorrecto, por determinar códigos morales pertenecientes a la conducta humana, además de adentrarse en cuáles son las posiciones estimables y cuál es el sentido de la vida para los seres humanos.
Haciendo un breve análisis de la bibliografía consultada hasta el momento se puede decir que su objeto de estudio, comprende los deberes morales del sujeto, así como las posibles contradicciones que esto podría generar.
Pretende orientar a las personas en su actuación, es indirectamente normativa, porque reflexiona sobre la moral y se plantea acciones concretas para casos específicos.
La Ética Profesional como ética aplicada, es la ciencia normativa que estudia los deberes y derechos profesionales. No se reduce a la descripción de las reglas de conducta, sino por el contrario, supone el estudio de cambios reales al extinguir viejas normas e implementar nuevas. Esta tiene como objeto de estudio crear un sentido de alta responsabilidad en todo los que ejercen su profesión. Se sustenta o toma bases en la naturaleza racional del individuo, esta naturaleza es libre y espiritual, por consiguiente tiene una voluntad que apetece al bien moral. “Haga el bien y evite el mal”.
Para realizar un análisis serio en torno a la ética profesional es necesario entender qué es la profesión, sobre el tema Ana Hirsch plantea: La profesión es la actividad social cooperativa cuya meta interna es proporcionarle a la sociedad un bien específico indispensable para su supervivencia como sociedad humana para lo cual se precisa el concurso de la comunidad de profesionales que como tales se identifican ante la sociedad. (Hirsch,2002)
Dentro de los requisitos que deben tener cualquier cuerpo profesional están:
 Ver la profesión no solo como un medio de sustento personal sino, sobre todo, una actividad humana social con la que se presta a la sociedad, de forma institucionalizada un bien específico e indispensable.
 Sentir que la sociedad está legitimada para exigir a los profesionales que proporcionen ese bien común.
 Los profesionales deben contar con las aptitudes y actitudes requeridas para proporcionar ese bien y por tanto, debe ser consciente de la valía del servicio que presta.
 El ingreso en una profesión es un factor de identidad social y de pertenencia al grupo.
Podemos resumir sobre lo planteado anteriormente que la profesión es una capacidad calificada requerida para el bien común, con peculiaridades y posibilidades económicas y sociales. Los profesionales no son solamente, por los títulos que los acreditan esto va más allá, el título profesional es la manifestación intrínseca de lo que internamente se lleva, no por la naturaleza de la persona sino por sus cualidades éticas.
Los deberes y derechos de las profesiones no aseguran necesariamente que se actúe conscientemente con dichas normas, pues hay que crear conciencia y responsabilidad ante la necesidad que impera el adelanto acelerado de la ciencia y la técnica.
El psicopedagogo y la ética profesional:
La formación de un profesional de la educación especializado en Pedagogía y Psicología requiere de un currículo que garantice, de forma sistémica, formas de pensar y actuar. Su desarrollo subyace en las actividades que sean capaces de realizar los centros responsables de su formación, para trasmitir modos correctos de actuación profesional.
Al psicopedagogo debe caracterizarlo su sensibilidad humana, comprometimiento con el mejoramiento humano, y promotor de una cultura general integral que le sirva de base para la asesoría constante del proceso de enseñanza- aprendizaje. En su quehacer profesional debe mostrar conocimiento de la política educacional y compromiso con lo que desempeña.
Este profesional en su desempeño asume tres funciones fundamentales:
Docente-metodológica, orientadora y la investigativa. En las mismas se debe distinguir por la conducción eficiente de hábitos correctos, valores morales y ciertas normas y principios éticos que orienten su actuación profesional lo que posibilitará una eficiente interacción con los contextos con los que debe trabajar: la familia, la institución escolar y la comunidad.
Este profesional como comunicador por excelencia en su labor educativa se debe preparar para:
 Conjugar la masividad y la calidad de la educación,
 Atender la diversidad de la individualidad y la unidad de nuestra identidad nacional y cultural.
Para lograr esta educación, en correspondencia con nuestras necesidades y exigencias sociales, es necesario que este profesional sea emisario, ante sus discípulos, de normas, principios y fines que orientarán su modo de actuación ético profesional. Es por ello que el colectivo pedagógico encargado de su formación se debe preparar sobre la base de requerimientos que le permitan:
 No absolutizar el proceso educativo solo al hombre que aspiramos formar. El planteamiento anterior se refiere a la importancia de atender las diferencias individuales del sujeto, no se aspirar al tratamiento ético profesional del psicopedagogo sin entender el significado de las características individuales y sus potencialidades para el desarrollo de los modos de actuación profesional.
 Transmitir con peculiar significación la fuerza del pensamiento creador. El estudiante debe reflexionar sobre los hechos significativos y llegar a conclusiones que posibiliten la explicación de los temas que se tratan en el colectivo pedagógico, esto exige que los docentes trabajen empleando vías para el perfeccionamiento espiritual o sea, el desarrollo del arte, la estética, la literatura.
 Integración en el colectivo pedagógico. Al referirnos a la integración se hace referencia a la interdisciplinariedad en el tratamiento a los contenidos de valor buscando siempre solución a los problemas, empleando enfoques integradores en el plano de la concepción pedagógica.
 Contribuir a la formación de las más importantes competencias humanas. Lo que se traduce, como las competencias siguientes, el desarrollo del pensamiento sistemático, creativo y crítico. Comunicación significativa y creativa. Conciencia ética, sensibilidad estética, conciencia ambiental y conciencia histórica-cívica.
Tener en cuenta el conocimiento profesional deseable para los profesores es el resultado de una construcción progresiva de carácter individual y colectivo que se caracteriza por la investigación como una vía de acercamiento reflexivo y abierto a la realidad para reconceptualizarla y en su caso cambiarla.

A continuación se presentan acciones que se pueden realizar para el tratamiento efectivo de la ética profesional en los psicopedagogos:
 Realizar el diagnóstico del alumno a través de la comunicación franca con los profesores lo que requiere que se realice en un período de tiempo regulado donde se empleen como herramientas el diálogo abierto, la observación y la entrevista.
 Diseñar el proceso de enseñanza-aprendizaje así como los proyectos educativos con la coherencia necesaria para que se trabajen las dimensiones curricular, extensionista y sociopolítica.
 Enfocar el proceso docente-educativo con una su visión ética comunicativa, holística e interdisciplinaria.
 El profesor debe provocarse la autor reflexión y autoevaluación sobre la competencia de su labor en la formación ética de sus alumnos.
 Estimular la inteligencia y la creatividad, concebidas como un proceso de la personalidad.
 Incitar a la actuación consciente e independiente de los alumnos en la actividad cognoscitiva y el deseo de superación.
 Vincular con la profesión y con la experiencia de los alumnos, a través del trabajo con tareas que se derivan de los problemas profesionales que debe resolver en su esfera de actuación.
Conclusiones:
La ética profesional es la ciencia que estudia los deberes y derechos profesionales. El profesional en Psicología o Pedagogía debe ser educado para que pueda cumplir los derechos y deberes de su profesión, es por ello que los profesores responsables de su formación deben tener en cuenta acciones que contribuyan al tratamiento de la Ética profesional desde el proceso de enseñanza aprendizaje.



BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:
1. http://peremarques.pangea.org/himotiva.htm. Concepciones sobre el aprendizaje Dr. Pere Marqués (UAB, 1999).
2. http://www.monografías.com/trabajos7/guiap/guiap.shtml#apre. Guía de aprendizaje.
3. http://www.monografías.com/trabajos7/proe/proe.shtml#enze. Proceso de enseñanza-aprendizaje: Algunas características y particularidades.
4. http://www.fao.org/docrep/009/w9693s/W9693SO3.htm. El aprendizaje y el plan de estudio.
5. http://www.all2pdf.com. La ética profesional y el psicopedagogo: reflexiones sobre un tema medular.

No hay comentarios:

Publicar un comentario